Mapeo de geolocalización.

El mapa ideológico de Santa Fe: cómo se dividen los votantes entre progresistas, tradicionalistas, conservadores y volátiles

Compartir

Santa Fe es hoy un laboratorio político. Sus urnas no solo eligen gobernantes, también reflejan cómo piensan sus ciudadanos y qué modelo de provincia imaginan para el futuro.

Los resultados, sin embargo, dicen más que porcentajes. Permiten identificar a cuatro grandes perfiles que definen la identidad política santafesina: progresistas, tradicionalistas, conservadores y votantes volátiles. Cada uno representa una forma distinta de concebir el cambio, la tradición y la identidad de la provincia.

Los progresistas: la fuerza del cambio sin límites

En torno al 20–25 % del electorado, el votante progresista se concentra en las grandes ciudades, especialmente Rosario y Santa Fe capital, con fuerte presencia en sectores universitarios, profesionales y de clase media urbana.

Este sector acepta y promueve transformaciones profundas en la sociedad: defiende políticas de inclusión, igualdad de género, derechos de minorías, cuidado ambiental y modernización del Estado. Tiene una mirada cosmopolita, abierta al mundo, y suele alinearse con discursos globales de justicia social y sustentabilidad.

Son los más predispuestos a apoyar reformas estructurales y cambios de paradigma, incluso si implican romper con tradiciones históricas. Ven con simpatía la innovación tecnológica, las nuevas economías y los proyectos culturales que ponen a Santa Fe en sintonía con las tendencias internacionales.

En las urnas, este perfil se expresa sobre todo en el socialismo, en sectores del radicalismo más joven y en fuerzas emergentes de izquierda y ambientalistas.

Los tradicionalistas: cambio sí, pero con identidad

Con un peso estimado de 30–35 % del electorado, el votante tradicionalista es probablemente el más característico de la provincia. Representa la defensa de la identidad santafesina frente al centralismo porteño, y sostiene que cualquier transformación es bienvenida siempre y cuando no borre lo que distingue a Santa Fe del resto del país.

Para este sector, el federalismo, la producción agrícola, las tradiciones culturales y el sentido de pertenencia a la tierra son valores innegociables. Pueden apoyar reformas políticas, económicas o sociales, pero rechazan cualquier intento de homogeneizar a Santa Fe con la mirada porteña o de diluir sus símbolos históricos.

En ellos convive una modernización con raíces: aceptan el avance tecnológico y la apertura de mercados, pero reclaman que el campo, los puertos y las industrias regionales sean protegidos como motores de la provincia. Se diferencian tanto de los conservadores, que frenan cualquier cambio, como de los progresistas, que impulsan modificaciones sin mirar atrás.

Su voto se reparte entre el radicalismo con fuerte impronta provincial, sectores del socialismo más moderado y un peronismo federal que se aleja de la lógica del kirchnerismo porteño.

Los conservadores: guardianes del orden establecido

Menos numerosos, pero con influencia en sectores estratégicos, los votantes conservadores representan entre un 10–15 % del electorado santafesino.

Su principal característica es el rechazo al cambio brusco. Para ellos, las tradiciones no se negocian y el orden social debe preservarse tal cual está. Se concentran principalmente en localidades más pequeñas, áreas rurales y franjas etarias mayores, con fuerte arraigo en valores religiosos, familiares y de autoridad.

Los conservadores miran con desconfianza las agendas progresistas, temen que la apertura cultural y las reformas sociales debiliten la cohesión comunitaria y defienden la estabilidad como prioridad. En su narrativa, Santa Fe debe conservar los valores que le dieron estructura y no arriesgarse a transformaciones que generen incertidumbre.

En las urnas, su voto se manifiesta en espacios libertarios y partidos de derecha más rígidos, aunque también tienen presencia en sectores del peronismo ortodoxo.

El votante volátil: la incógnita que define elecciones

Más allá de estas tres identidades, alrededor de un 25–35 % del electorado santafesino se mantiene en un terreno volátil, alternando entre distintas opciones según la coyuntura económica, la crisis de seguridad o el liderazgo personal de un candidato.

Es el votante que puede inclinar una elección y que, en 2023, se volcó de manera masiva hacia Unidos para Cambiar Santa Fe. Este sector es menos ideológico y más pragmático: vota con el bolsillo, con la inseguridad en mente y con la esperanza de que un cambio concreto mejore su vida cotidiana.

Una provincia como termómetro nacional

La identidad electoral santafesina no responde a un único molde: progresista en sus ciudades, tradicionalista en su matriz productiva y conservadora en sus raíces históricas. A eso se suma un votante volátil que, en cada elección, define el resultado.

Esa combinación convierte a Santa Fe en un espejo del dilema argentino: modernizarse sin perder identidad, avanzar sin desarraigarse y debatir si el cambio debe ser profundo, gradual o resistido. En esa tensión, los santafesinos definen no solo el rumbo de su provincia, sino también el pulso del país.

Formación.

Desde que empecé a formarme en Marketing Político y la superación audio-visual siempre ha sido mi motor para lograr el profesional que quiero ser. Frente a cada propuesta o desafío me estructuro en dos bases fundamentales: La primera, una propuesta estética superadora en cada pieza. La segunda, dividir el discurso político en distintos ítems y dales una personalidad única y autónoma…

Experiencia.

En cada ámbito de trabajo que me ha tocado ser parte, pongo como punto de partida el contenido con impacto 100% “orgánico” y jamás salir de ese camino. Con más o menos éxito, la honestidad de un contenido sin pauta para lograr los resultados deseados es lo que asegura un crecimiento sustentable y sostenible a través del tiempo…

Blog.

Aenean in sem vitae tellus varius fermentum eu at felis. Nullam quis est quis sem facilisis ornare ac eget arcu. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Cras aliquet arcu nibh, in eleifend felis faucibus.

a46ds5a65
4a5s6f56aas
54as65
8s2ad
s5a4d5a6fassdad
a46ds5a65
4a5s6f56aas
54as65
8s2ad
s5a4d5a6fassdad

copyrigth @

2025

error: Contenido protegido !!